Publicaciones

Dossier Construcción: Construcción sostenible, el caso de Francia

Las crecientes necesidades de recursos de las sociedades y las importantes consecuencias en el planeta, como el cambio climático y la erosión de la biodiversidad, incitan a los Estados a repensar su modelo de desarrollo, al tiempo que la cuestión energética se ha convertido en prioritaria. En Francia, el concepto de construcción sostenible existe desde hace varios años. Este artículo presenta de manera sucinta algunos elementos contextuales que favorecen el cambio y busca proponer una definición de la construcción sostenible de hoy.

La evolución del marco normativo

Desde hace varias décadas se viene observando un fortalecimiento del marco normativo energético que atañe al sector de la construcción. En Francia, la RT20001 (Réglementation Thermique) fue la primera en tener en cuenta el desarrollo sostenible, consecuencia directa del Protocolo de Kyoto de 1997. Los objetivos en ese momento eran reducir el consumo de energía en un 20%, en comparación con las regulaciones RT82; luego vendrían una serie de medidas cada vez más ambiciosas. En julio de 2015 se adoptó la ley de transición energética, que establece los objetivos principales del nuevo modelo energético galo. El plan climático ideado tras la ley, y que fuera presentado en 2017, tiene por objetivo acelerar la transición energética para lograr la neutralidad de carbono en 2050.2

Así, varios sectores deberán contribuir al esfuerzo de eficiencia energética, incluido el de la construcción. Por ejemplo, en la región francesa de Île-de-France el 60% del consumo de energía y el 50% de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) se vinculan a ese rubro. Por lo tanto, es un incentivo importante para esta transición y de allí se desprenden tres objetivos:

• La lucha contra la pobreza energética;
• Mejorar la calidad de vida de los hogares;
• Fortalecer el rendimiento energético de los edificios.

Más allá de estas medidas, están surgiendo una multitud de etiquetas de eficiencia energética para ayudar a las partes interesadas a promover sus buenas prácticas.

La ley de transición energética también destaca el modelo de economía circular, cuyo objetivo es reducir el consumo de recursos naturales y la valorización de los residuos.


Economía circular

Fue en 2019 que se publicó la hoja de ruta sobre la economía circular, con especial atención en el sector de la construcción. De hecho, con 228 millones de toneladas de residuos al año, este rubro es responsable de más de dos tercios de los residuos en Francia.

Algunos elementos clave de esta hoja de ruta:

• Un ejemplo a seguir en términos de contratación pública, la economía circular deberá estar plenamente integrada en las estrategias de los actores públicos;
• Una mejor recolección de residuos;
• La redacción de guías técnicas para acompañar a los actores.

Las presiones vinculadas con el cambio climático y el fortalecimiento del marco normativo han redefinido de manera gradual el rubro de la construcción.


Construcciones sostenibles, un edificio circular

Se dice que un edificio es sostenible cuando satisface una necesidad humana y reduce su impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, el cambio de paradigma en el sector de la construcción ha dado a conocer nuevos conceptos y también ha propiciado la innovación. En los últimos años hemos visto la aparición de conceptos tales como:

• Edificios de energía positiva: producen más energía de la que consumen anualmente.
• Edificio inteligente: está conectado, requiere datos y tecnologías digitales para administrar sus redes de manera más eficiente y responder mejor a los desafíos económicos y ambientales de la actualidad.

Pero más recientemente aparece la cuestión de la circularidad para sentar las bases de una nueva definición del edificio, al tomar en cuenta los cambios regulatorios y las presiones medioambientales.

Los edificios denominados como circulares tienen en cuenta:

• Utilización-Realización: un edificio debe, por ejemplo, poder cambiar su vocación a lo largo de su ciclo de vida.
• Reducción de la contaminación ambiental: los materiales de construcción pueden provenir de procesos más virtuosos.
• Deconstrucción positiva: permite una fácil reutilización de ciertos elementos de construcción en nuevas estructuras.
• Económicamente responsable: los consumos están dominados, el edificio puede producir su propia energía.
• Generar un impacto moderado en los ecosistemas/incluso positivo: los desarrollos verdes pueden convertirse en corredores ecológicos donde los sitios de implantación aún tienen un bajo potencial ecológico.

Se analiza todo el ciclo de vida del edificio (desde la diagramación hasta el final de su vida útil), y cada paso debe optimizarse tanto como sea posible.

Para cumplir mejor con la reglamentación y las presiones medioambientales, varios actores están comprometidos con la construcción sostenible. La movilización de estos actores acelerará el cambio y se pueden citar algunos ejemplos:

Los productores de materiales

• Desarrollo de una oferta de servicios de reciclaje y valorización de desechos. Por ejemplo, la recuperación de residuos inertes se puede realizar con el relleno de canteras o reciclándolas, ya sea para rutas o para hormigón.
• Uso de combustibles alternativos, sustitución de combustibles fósiles por otros alternativos (como residuos industriales, biomasa, etc.).
• Integración de materiales reciclados en los productos; por ejemplo, en la fabricación de hormigón se pueden utilizar más áridos reciclados.
• Ecodiseño.

Los organismos de certificación

La actualización de estándares de certificación medioambiental. La certificación es una herramienta para cualquier cliente que desee diferenciar y mejorar el desempeño medioambiental de sus construcciones: es uno de los primeros criterios para distinguir entre varias ofertas existentes. Un edificio certificado cumple con los requisitos que se especifican en una referencia técnica; por lo tanto, puede certificarse en diferentes etapas de su ciclo de vida, desde la etapa de construcción hasta el momento en que se encuentra operativo.

El dueño de la obra

• La elección del proyecto deberá revelar más criterios ambientales.
• Refuerzo del sistema de gestión medioambiental de contrataciones.

Los usuarios

En 2008 la asociación Prioriterre lanzó el desafío voluntario de “familia de energía positiva”; se propone, a voluntarios reunidos en equipos y dirigidos por un capitán, apostar a reducir su consumo de energía y agua al menos un 8%, particularmente durante el invierno, al aplicar simplemente algunos gestos ecológicos. Entre 2008 y 2015 se crearon más de 30.000 cuentas.


Conclusión

Las necesidades en el sector de la construcción siempre van en aumento; sin embargo, el cambio de mentalidad está en marcha y el medio ambiente tiene un lugar cada vez más preponderante en los criterios. La construcción sostenible que es un “lujo” pretende convertirse en la norma. La renovación energética del edificio, que no se ha discutido, es también una medida clave en la transición energética: podemos ver avances en este tema y Francia se está quedando atrás en relación con sus objetivos para dicha transición.
 

Referencias en la web

https://www.harmonie.fr/1974-2020-evolution-reglementation-thermique. 
http://www.planbatimentdurable.fr/ 
https://www.batirpourlaplanete.fr/ 
https://www.unenvironment.org/fr/actualites-et-recits/communique-de-presse/le-secteur-dubatiment-et-de-la-construction-detient-un. 
http://www.driea.ile-de-france.developpement-durable.gouv.fr/batiments-construction-r2190.html. 
https://www.lemoniteur.fr/article/economie-circulaire-les-5-mesures-qui-impacteront-le-btp.1966709.
 

Notas al pie

1 BOUCHER, Isabelle, Pierre BLAIS et VIVRE EN VILLE (2010). Le bâtiment durable, Guide de bonnes pratiques sur la planification territoriale et le développement durable, ministère des Affaires municipales, des Régions et de l’Occupation du territoire, coll. « Planification territoriale et développement durable », 89 p.

2 AMARILLO, H. (2013). Le secteur du bâtiment durable : vers de nouveaux rapports entre
acteurs de l’acte de construire ? La Revue de l’Ires, (4), 85-109.

 

Fotos: Ecoquartier de Bonne, Grenoble, Francia / L’Arbre Blanc, obra del arquitecto Sou Fujimoto junto con los estudios Nicolas laisné Associés y Manal Rachdi Oxo Architects, Montpellier, Francia.

Useful links

Dossier Construcción: La sustentabilidad y la eficiencia en las viviendas Dossier Construcción: Nuevos códigos, nuevo escenario Dossier Construcción: El tiempo de las construcciones sustentables Dossier Construcción: La industria de la construcción en la Argentina: situación y perspectivas Dossier Construcción: Arquitectura industrial, memoria y ciudad Dossier Construcción: Por una ciudad moderna y habitable Dossier Construcción: Holcim, la innovación como premisa

MÁS NOTICIAS:

Share this page Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin