Noticias de empresas
Lihué Expediciones: Tertulia de fin de tarde
Compartimos a continuación la agenda de Lihué Expediciones para el mes de septiembre.
Seguimos con los ciclos de Tertulias de fin de tarde, alentados por un creciente interés y participación. Es con gusto que les hacemos llegar la temática para el mes de Septiembre. Una forma de conocer los destinos desde su esencia, sus paisajes, su gente. Un despertador de inquietudes. Sin duda cuanto más sabemos, más ganas de investigar y cuidar nuestro Patrimonio.
Como los días se alargan y las agendas se van llenando, las tertulias del mes de septiembre serán todos los miércoles a las 19:00 para que a muchos les sea más fácil entrar en horario (ya no más a las 18:00 h).
Agenda Septiembre: MIÉRCOLES A LAS 19:00 h
QHAPAQ ÑAN, El Camino del Inca - 9 de Septiembre
Charla a cargo de Chistian Vitry, director del Qhapaq Ñan Salta, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta. Nos transmitirá su pasión por la conservación y su amplio conocimiento en la materia. Una buena puesta en valor del Qhapaq Ñan, siendo un catalizador de nuevos circuitos culturales, que integra a las comunidades, fortalece la identidad y el arraigo, abriendo buenas oportunidades a las comunidades aledañas. El sistema Vial Andino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se extiende a lo largo de los 6 países andinos llegando hasta Mendoza (Arg). Una vía principal que se expandió hasta 1532. Se estima que la red llegó a tener 40.000 km construidos en un siglo. Una mirada hacia los Andes enriquecedora e inspiradora.
MUNDO ANDINO, Tierra de silencio y celebración - 9 de Septiembre
Por Lucio Boschi, fotógrafo y creador del Museo en los Cerros (MEC). Nos compartirá lo que capturó con su cámara y nos relatará lo que percibió con su alma. Lo que vió y vivenció en el norte argentino donde se instaló a vivir por años como un aceta. La cosmovisión andina lo atrajo; el legado prehispánico. Así se propuso tratar de entenderlo, compartirlo y perpetuarlo. “Tener coraje, meter los ojos en la noche, buscar el principio de la oscuridad, vestirse de sol. Festejan los muertos, con una danza callada, algún otro nacimiento.” escribe Lucio mencionando las celebraciones.
SELVA MISIONERA – 16 de Septiembre
La mirada sustentable de Los Bemberg por Juan Manuel Zorraquin. Un emprendimiento familiar que fue haciendo camino por la selva, llegando a ser la mayor empresa de producción de yerba mate de Argentina. Para entender esta historia, primero hay que conocer la selva, el legado guaraní & Jesuita, el origen del mate. Luego, hace falta imaginarse lo visionarios que fueron, el saber estar atentos a una oportunidad, avanzando con un gran respeto por la naturaleza y por su gente. Hoy desde Puerto Bamberg siguen involucrados en la conservación y benefician a la comunidad generando oportunidades y abriendo las puertas de su lugar para compartir una experiencia en la naturaleza y frente al imponente Río Paraná.
TIERRA ADENTRO – 23 de Septiembre
Avance de alambrados sobre las extensiones de la pampa sobre la primera línea de frontera a unos 100 km de Buenos Aires. Carlos Girado, desde la Estancia Las Margaritas, nos revelará varias hojas de nuestra historia desde su herencia familiar, pionera en la producción ganadera en la zona de Chascomús. Su relato atrapante, su pasión por la historia y la tradición contagiosa. Escucharemos el tronar de los cascos a todo galope de los malones, la astucia del gaucho. Conoceremos los trucos arquitectónicos de la época colonial para mantenerse al resguardo. El nacimiento de la ganadería que posicionó Argentina como primer productor de carne por los años 30. Desde los primeros corrales de palo a pique que aún se pueden ver en la estancia hasta el crecimiento de un casco histórico tan interesante como es el centro de Chascomús. ¿Que se tejían en las tertulias de la época? Esas típicas reuniones al lado del brasero.
ESTERO ÑE’E, La voz del estero – 30 de septiembre
Presentada por Diana Fretes. Ella junto a su familia vieron la transición de un estero mutilado por la caza furtiva, a un área protegida donde se “produce naturaleza”. Con la conservación, revivió un pueblo, llegaron muchas oportunidades, el turismo, el orgullo de pertenencia. Una historia que se convirtió en letra de Chamamé. Nos contará sobre la cultura local, las costumbres, y algunos modismos guaraníes que ayudarán a entender más el paisaje. El desarrollo alrededor del Iberá hoy permite circunvalarlo teniendo desde cada paraje, pueblo y acceso, una mirada desde otros ángulos y experiencias diversas.
Para anotarse debe hacer click en el siguiente botón, puede inscribirse en todas o aquella que más le interese.
Dentro de 48hs recibir``a un mail de confirmación con los datos de acceso a cada reunión. Recuerde siempre chequear la bandeja de correo no deseado.
Para inscribirse, hacer click aquí

Lihue Expediciones se especializa desde 1988, a diagramar viajes por la Argentina. Apenas tengamos la primera tanda de expediciones listas, se las haremos llegar. Todos viajes interesantes al cual se puede sumar. También los podremos ajustar a medida para salidas en privado. Mientras tanto les recomendamos regalarse un viaje fotográfico disfrutando hojear lentamente cada libro de fotos de Florian von der Fecht.
